sábado, 26 de mayo de 2018

LA TUMBA DE PATTI SMITH

Lleno la taza de leche desnatada y añado dos buenas cucharadas de Nescafé. Un buen amante del café debería repudiar los sucedáneos, pero yo llegué tarde al café, como al vino, a los puros y a todo. Enciendo el microondas y sigo mi ritual diario, aprovecho el minuto de calentamiento para recoger cosas por la cocina y luego corro para llegar a tiempo de parar el aparatejo en número par. Digo que no es una superstición, solo una manía, pero siempre pulso en número par. Le pongo una pildorita de sacarina ahora que no me ve nadie. Todo el mundo me dice que no lo haga, que es veneno, que te mata las neuronas, pero yo razono para mí mismo que peor es el azúcar, que es veneno y te obstruye las arterias. Y concluyo que dado que mi sistema cardiovascular no está formado por autopistas, mejor será llegar un poco más lejos en la vida aunque sea un poco más tonto.
Montse está en una feria de arte en la que expone y presenta un libro, está feliz viviendo una segunda y justa juventud artística. Lucio se ha ido al Parque de Atracciones con unos amigos y me ha dejado encargado de buscar varios datos que le faltan sobre El Cid. No hay problema, de Rodrigo Díaz de Vivar lo sé casi todo. Martín está intentando encajar los rodamientos de dirección de la moto que lleva dos meses desmontada en el garaje. No hay duda de que lo logrará. Diego intenta olvidar el berrinche que le provoca la escayola que el capullo del médico le ha puesto en el brazo; según te lo cuenta él parece que en nada afecta el hecho de que previamente se haya metido un bofetón con la bicicleta haciendo descenso en La Pinilla.
La tarde está como el mes, nubes de evolución diurna que se van poniendo más y más negruzcas hasta proceder al diluvio. Levanto de vez en cuando la vista del libro para ver si tengo que echar a correr. Incluso me asusto con el estruendo de largos truenos que terminan siendo aviones que volando bajo bordean Madrid en su camino a Barajas. Por la mañana había viento del norte y aterrizaban desde el sur, pero luego ha cambiado la dirección del aire y aterrizan desde el norte. A pesar de todo se impone el majestuoso concierto de jilgueros, colibrís, petirojos, avestruces, lechuzas y, por supuesto, avutardas. Siempre me hubiera gustado saber distinguir los pájaros, pero como con el café y el vino, llegué tarde. Entre nublo y nublo, que es como llaman en La Mancha a las nubes (la palabra nube la utilizan para denominar a las tormentas), brilla un sol abrasador. Tendría que hacerme con unas de esas gafas de vista cansada con las lentes ahumadas para poder leer al sol. Me levanto la camisa para que me dé un poquito el sol en el pecho, no por tostar el torso sino por quitar el picor de una rápida depilación para una de las rutinarias pruebas electro lo que sean. No es buena idea, ahora no tengo pelo, pero sí moscas y mosquitos. Me tapo y los vecinos me lo agradecen.
El repicar de los pajaritos se sigue mezclando con los rugidos de los aviones y con una musiquilla lejana que parece escaparse de un sueño: una caja de música infantil que repite melodía una y otra vez. De repente todo se viene abajo con el graznido del vecino, un adolescente bastante cenutrio, que empieza a rebuznar cánticos de los Ultrasur. Está ante su gran noche, pero a mí me ha jodido mi gran tarde. Sin saber por qué (o sabiéndolo) me trae a la mente a Rajoy, Zaplana, Bárcenas, Mahillo, Hernando y la madre que les parió a todos ellos. No quería escribir sobre el entramado corrupto, ni sobre el oportunismo caza votos de cada partido, ni sobre el impresentable President, ni sobre chalets, ni siquiera sobre el amigo Trump. Me bastaba con dar la receta de boquerones fritos "tres gustos" que he cocinado a los chicos, unos con huevo, otros con harina y otros mixtos o con recomendar este delicioso libro que tengo entre las manos que me recetó nuestro amigo Manuel. M-Train de Patti Smith (sí la de "Because the night"), unas memorias, una recopilación de recuerdos sueltos en un agridulce recorrido por sus sueños, sus fantasmas y sus escritores favoritos, rindiéndoles homenaje y creando un emocionante reliquiario fotográfico. Nada más terminarlo he sentido unas irrefenables ganas de ir a limpiar una tumba.

miércoles, 9 de mayo de 2018

MIS PROBLEMAS CON LA JUSTICIA

Tengas juicios y los ganes. Nunca entendí el refrán, pero hice caso. Tres he tenido, tres he ganado. A un pobre ratero que pillamos in fraganti robando una horquilla en la tienda de bicis; a un iluminado que pretendía erigirse en propietario de los derechos del fútbol callejero y a un abogaducho peleado con el mundo.
Para este último me llegó la citación con más de un año de antelación y tres años después de los hechos. Cosas de la justicia. Traté de documentarme y de refrescar la memoria, pero apenas conseguí recordar el nombre de uno de los presuntos implicados (y no era Sole), compadecí a Barcenas y entendí que no recuerde si M. R. es Marianín o Michael Robinson.  Cuatro años son muchos para salvar datos en el disco duro y por eso subía yo un poco agobiado la Gran Vía pensando que el juez me iba a pillar en algún renuncio. Me había vestido con mis mejores galas, polo por dentro, chaqueta de franela y hasta zapatos para evitar que mi desarreglado aspecto juvenil pudiera confundir al poder judicial.
Todo elegante subía hacia Callao, apurado de tiempo, intentando reconstruir los hechos en mi cabeza para tener un discurso creíble, pero sin capacidad para concentrarme. La acera es estrecha porque está en obras para ampliarla y eso obliga a ir haciendo slalom calle arriba. Ahora esquivas a un turista sudoroso y maloliente haciendo footing, luego saltas los cartones del dormitorio de un mendigo que aún no se ha levantado, más allá pasas por encima de un pallet de ladrillos, después das paso a una adolescente en patinete y más tarde eres tú el estorbo que se para a respirar porque has forzado demasiado la máquina y estás a punto de echar la "patata" por la boca.
La subida de Gran Vía desde Cibeles es más eficiente que el Carbono 14 para ver la edad y el estado de los cuerpos. La pendiente, similar a la del Angliru, me obliga a hacer la goma e incluso pararme de vez en cuando. El sol pega fuerte y la chaqueta sobra. Miro al reloj y llego tarde, que si no me pararía en un banco a descansar, ver como avanzan las obras y echar piropos a las turistas en chándal. Al final consigo coronar el puerto, pero estoy sudando tanto que corro el riesgo de que su señoría me acuse de delito contra la salud pública. Dudo si entrar a los probadores del Primark para probarme una camiseta y secarme con ella, pero opto por tomar prestadas unas servilletas de papel en el Starbucks.
Ya en el ascensor del juzgado me seco el sudor, no sin antes comprobar que no hay cámaras. En el segundo piso se suben dos fachosos que se meten con Carmena por las obras. Se bajan en el tercero. Les insulto cuando ya no están, no sin antes comprobar que no hay micrófonos. Llego al cuarto, ya estoy en el juzgado dispuesto a soltar mi discurso: "Señoría, es lamentable que estemos todos perdiendo el tiempo por la ventajista actitud del demandante que está retorciendo la ley en su mero interés económico... y bla bla bla." No hace falta, el juicio se ha suspendido porque el demandante ha llegado a un acuerdo con las partes. Me cuesta entender la frase.  Me quejo porque no me lo hayan notificado ni me hayan llamado ni cojan el teléfono cuando les llamas, pero ni piden perdón, ni siquiera sonríen.
Llamo al ascensor. Llega pero está ocupado por tres mujeres. Subo (al ascensor). Baja (el ascensor). Una de las mujeres, jueza ella, comenta: "Esto es una locura, ayer hicimos 17 juicios y a la una habíamos terminado todos. No dejé hablar a nadie. Una señora se quejó porque no le dejaba hablar, pues no, hoy no puede hablar nadie." Esta vez no insulté, pero ganas no me faltaron.
Salgo a la calle, cabreado pero contento. Ya pasó el engorro del maldito juicio. Además ahora la Gran Vía es de bajada. Disfruto de las obras y del sol. Cambio la cartera de bolsillo porque veo dos tipos con mal aspecto, uno de ellos me tiende la mano, es el padre de un amigo del cole de mi hijo. Sigo andando tarareando la canción de Los Planetas "Mis problemas con la justicia" convencido de dos cosas: que me estoy haciendo mayor y que estoy a punto de perder el juicio.

jueves, 1 de febrero de 2018

¡DECÚBITO SUPINO!

La primera vez que oí a alguien mencionar lo de "Decúbito supino" estuve a punto de revolverme y cogerle por el cuello y si no lo hice fue por temor a represalias. Hay que reconocer que como insulto suena de lo más ilustrado: "¡Decúbito supino, que eres un peazo decúbito supino!", pero nunca había dedicado ni dos minutos a saber qué quería decir semejante expresión decimonónica. A mi me sonaba igual que lo de "no introducir el pie entre el coche y andén", "las nubes de evolución diurna", "la creciente volatibilidad del dolar" y tantas otras frases hechas viejunas con las que comulgamos diariamente.
Pensaba yo que a esta edad ya no iba a recibir lecciones y aprender tanto como esta mañana en el curso de primeros auxilios que hemos recibido en el trabajo. Siempre he pensado que esta materia debería ser obligatoria en los colegios o institutos y que si todo el mundo conociera al detalle todas esas prácticas, serían muchísimas las vidas que se salvarían. Uno, que tiene ya tantos años que en su juventud bailó al son de Betty Missiego, ha pasado por casi todos esos truculentos accidentes que requieren de conocimientos preventivos y curativos de importancia vital; puedo asegurar y aseguro (parezco Suárez) que es bastante sencillo cruzarte en tu vida con un accidente chungo, con algún incendio inesperado, con un hijo bebiendo lejía, con alguna hemorragia interna o externa, con unas cuantas lipotimias, algún que otro golpe de calor y hasta un ataque de risa con resultado de casi muerte y en todos esos casos he estado fuera de juego por no tener una formación básica para saber cómo actuar. Es verdad que las horas pasadas en sala de urgencias del hospital suman para el currículum y te conceden esa calma y sensatez que muchas veces son más útiles que los propios conocimientos médicos, pero hoy, más vale tarde que nunca, he recibido esa formación, espero haberla asimilado y deseo no tener que usarla nunca (por el bien de las víctimas).
He aprendido qué es el decúbito supino de las narices: tumbado boca arriba con las rodillas levantadas ¡Manda huevos, y se llama decúbito supino! También he sabido que las heridas inciso contusas que tanto mencionan en el telediario y en las retransmisiones de los San Fermines, son totalmente distintas: inciso te clava algo en el dedo y contusa, te machaca el mismo dedo, así que cuando es inciso contusa entiendo que primero pincha y luego machaca. No sé que prefiero. En este sentido si te has clavado algo en tu "body", nunca hay que sacarlo, conviene correr al centro sanitario con el objeto punzante asomando. Perdonad si me pongo gore y se os atraganta el desayuno, pero es que este curso lleva bastante casquería y algún torrezno incorporados; por ejemplo las vísceras que se salen del cuerpo no hay que intentar meterlas porque puedes provocar una infección, los que han tenido un golpe de calor no sudan, a los de lipotimias hay que ponerles los pies en alto, las quemaduras hay que enfriarlas con agua y dejarse de ungüentos artesanos, la sangre por la nariz como siempre, te jodes y esperas, y con la epilepsia y otros síncopes se pueden relajar los esfínteres ¡Chungo!
Total que con tanta amputación, infarto, angina y torniquete ha llegado ese temido hipocondriaco momento en el que mi cuerpo se ha sumado voluntariamente a todos los síntomas, he dejado de erigirme en el omnipotente salvador cual vigilante de la playa para ser víctima propiciatoria de todos esos síncopes. Os juro que según iban mencionando casuística, yo me iba poniendo del lado del enfermo y no del sanador y a punto he estado de ofrecerme como maniquí para que me aporrearan el pecho en maniobra de reanimación. No lo he hecho porque me da que el cosquilleo del "desfibri" no debe molar ni un carajo. Al final me ha tranquilizado comprobar que bastantes de estas maniobras se las puede practicar uno mismo, como los libros de autoayuda, los selfies y la...
Desde hoy vivimos en un mundo más seguro, si os atrangantáis con el pollo, os pica una víbora, os sube la bilirrubina o lo que sea, llamad al 112, porque un servidor tiene un poquito mezclados algunos conceptos. De momento me voy un ratito a hacer el decúbito supino que estoy cansado.


PD: Os ruego que no visualicéis la imagen del cincuentón bailando al ritmo de la Missiego.

sábado, 27 de enero de 2018

A COMPRAR TANQUES...

Dudaba el escritor argentino Roberto Arlt si la gente es idiota en serio o se toman tan a pecho la burda comedia que representan en todas las horas de sus días y sus noches. Leerlo me ha catapultado contra el ordenador porque esa es la sensación que me invade últimamente y que todavía me niego a aceptar. La sociedad, palabro menos despectivo que "gente", está totalmente anestesiada, superada por los acontecimientos, aburrida por los vaivenes políticos que nunca llevan a nada, narcotizada por unos medios que nos manejan y centran el foco en lo que les interesa en cada momento, ya sea para vender periódicos, ya sea para atender los deseos de los poderes económicos que en el fondo ordenan y mandan sobre su línea de opinión y sobre todos nosotros.
Nos acojonamos con Catalunya, nos indignamos un poquito con la corrupción, despotricamos de Trump,  nos creemos los brotes verdes de la economía y sobre todo nos centramos en nuestra vida. Ya nadie lee el periódico, nadie escucha las noticias, muy pocos ponen el telediario y apenas un puñado siguen en redes sociales algún medio informativo, por supuesto afín a tu ideario. Todos y cada uno de nosotros estamos centrados en otros menesteres, que si el bocata del niño, la extraescolar de la niña, el examen del jueves, el saldo de la Visa, los deberes de inglés, qué hay de cena, la nueva temporada de tu serie favorita o la estúpida historia que acaba de colgar tu sobrina en Instagram. Eso significa que nuestro instinto revolucionario, nuestro indignado grito justiciero se ha ido desvaneciendo, el de los mayores porque ya estamos de vuelta y el de los jóvenes porque el exceso de contenido y ocio digital es tal que su neurona guerrillera está totalmente adormecida.
Y así, cada día nos van colando alguna sin que nadie diga nada, sin que los editoriales de los periódicos rechinen, ni perdamos un solo minuto de sobremesa, ni por supuesto salgamos a la calle a pedir explicaciones. La última, ha pasado prácticamente desapercibida y debería ser una de esas cuestiones que pusieran en pie de guerra (nunca mejor dicho) a una sociedad concienciada y sensata. La Cospe, reunida con el Secretario General de la OTAN, se ha comprometido a casi duplicar el presupuesto militar de nuestro país en los próximos seis años. El compromiso supone pasar del 0,86% del PIB que se dedica actualmente al 1,53% en 2024 y eso serían unos 18.000 millones de euros (18.000.000.000 €) anuales. Los argumentos son tan sólidos como que hay que atender al llamamiento de Donald Trump o que hay que recuperar lo que se perdió con los recortes. Que nos arrodillemos ante el cretino del flequillo amarillo me parece lamentable y cómico, pero que el primer sitio donde se habla de revertir los recortes sea en el ejercito, me parece un insulto. Precisamente porque cuando empezaron los tijeretazos defendieron a muerte que no se podía tocar mucho el gasto militar porque había pagos ya comprometidos por la compra de aviones y armamento y porque ninguna de las otras partidas recortadas salvajemente va a ser ahora compensada en el mismo porcentaje (ni educación, ni sanidad, ni cultura, ni cooperación...)
Como alguien me llamará demagogo, lo seré. España va a duplicar el gasto militar, vamos a gastar 18.000 millones al año, lo que significan 400 euracos por barba, por si nos invade Corea, Marruecos, Portugal o Puigdemont. Uno de los grandes objetivos por un mundo justo era que cada país aportara un 0,7% del PIB para cooperación; ja, ja, ja, no llegamos ni a la mitad, pero nos comprometemos a un 1,53 para el ejercito, siguiendo ese viejo dicho de más vale curar que prevenir. De esa forma tendremos contenta a Trump y a la OTAN, para que sigan adelante con sus humanitarias acciones en Siria, Yemen o Libia y mirando con los prismáticos como van hundiéndose cabecitas en el Mediterráneo.
Lo sacarán de la bolsa de las pensiones, de mayores impuestos, de recortar otras cosas más nimias... Nunca de ningún impuesto o tasa creativa a la banca o la energía. Buenas razones tiene para brindar el lobby de la industria armamentística; una vez más ganan la partida y el que la pierdes eres tú, pero no se te olvide que no hay yogures y mañana hay que ir al Mercadona.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

LA PANTERA

Todos los expertos en trastornos del sueño recomiendan desconectar de la realidad y sobre todo del trabajo con un margen de casi dos horas antes de irte a dormir. Por eso, siempre que puedo y aguanto la tentación, intento no leer el correo electrónico justo antes de acostarme porque con cierta asiduidad se cumple la máxima de "hoy puede ser un buen día, seguro que llega un gilipollas y se lo carga". Otra sabia costumbre que no me canso de aconsejar a quienes me rodean es la de no dejar los cabreos por escrito, son mucho más fríos, mas tensos y quedan ahí impresos en el papel o la pantalla para ser reinterpretados y recordados en cualquier momento.
Sin embargo ayer, después de cenar y con bastante sueño acumulado cometí el doble error. Abrí el mail, me encontré al gilipollas que venía a joder el día y todo bravucón me lancé a contestarle con la bilis asomándome entre los dientes. El asunto laboral en cuestión es lo de menos, el destinatario importa un bledo y la importancia del asunto, insignificante. Sin embargo, el resultado fue el que todos esos narcolépticos expertos predicen y ni el mismísimo Freud sería capaz de descifrar.
Fue clicar en "enviar", tomarme la pastilla del colesterol, mear y zambullirme en una nochecita, como dicen mis hijos, épica.
Nos adentrábamos en una profunda cueva, alguien y yo, no consigo recordar (y me jode) quién era mi acompañante en esta experiencia nocturna que como todo gran peli supongo que estará basada en hechos reales. El caso es que huíamos de algo, tratábamos de escondernos y por eso llegamos a la cueva. Yo, como no podía ser de otra forma, llevaba un bebé en brazos. Mi acompañante, creo que varón, se adelantó unos metros y regresó gritando porque había visto una pantera en un lateral de la cueva. Me costó verla, pero allí estaba rugiendo encaramada sobre una cornisa. Salimos por piernas por otra salida de la cueva que, para nuestra desgracia, desembocaba en un lago y fue cuando la pantera decidió atacar, nos persiguió y dio un gran salto para intentar capturarnos. En ese momento salté al agua y me sumergí convencido de que la pantera, como buen felino huiría del agua, pero no, se tiró y nadaba con solvencia. Yo sujetaba al bebe en mis brazos y cada veinte o treinta segundos salía a la superficie para tomar aire esquivando los zarpazos de nuestra enemiga. Cada vez era más agotador mantenerse a flote y oía en la profundidad como el bebe tragaba agua intentando respirar. Tras varios forcejeos con la pantera y sin soltar nunca al bebé, salimos a la pedregosa playa del lago donde en un despiste ataqué por la espalda a la pantera, la sujeté como buen judoka y con ese cuchillo jamonero que uno suele llevar en el bolsillo trasero del pantalón, me dispuse a degollarla deslizando la cuchilla sobre su cuello, pero ni el cuchillo estaba bien afilado ni yo tenía fuerza moral para matar al animalillo. Entonces me desperté.
Voy a ver si me han contestado mi mail-bomba...

lunes, 11 de diciembre de 2017

BAJADA AL INFIERNO

Llegas a la agradable chocita que has alquilado para el puente, compruebas que se trata del ático del edificio más alto de Málaga y que la entrada del parking es tan estrecha como te había avisado la propietaria. Llevas seis horas de coche, estás deseando deshacerte de él por un par de días y nunca ha habido aparcamiento que se te resista. La chica vuelve a avisar de la estrechez de la rampa, el piloto, sobrado, se baja y asiente con seguridad: "¡Esto está chupado!" Empiezas a descender hacia el infierno y la maldita rampa se va estrechando centímetro a centímetro a la vez que su curva va cerrándose paulatinamente y la pendiente aumentando. Primeras conclusiones: El arquitecto se basó en la concha de un caracol para diseñar el parking y su coche era un Smart.
Con los testículos empezando a golpear contra las amígdalas sigues bajando el furgón hacia el hormiguero. Antes de llegar al primer sótano ya has rozado todo el paragolpes delantero, pero tienes la satisfacción de haber salvado la primera duna. En ese momento te informan que tu plaza de garaje está en la última planta; segunda conclusión: ¿Por qué narices el aparcamiento del piso más alto tiene que estar en el sótano más bajo?
Llega la segunda rampa, las piernas tiemblan, el túnel está oscuro con todo lo que eso significa. Te pegas a la pared exterior, vuelves a rozarla y poco a poco se te va acercando amenazante una gigantesca columna de hormigón. Con la arrogancia digna de todo trozo de cemento capaz de sujetar 13 pisos encima, golpea con fuerza sobre la aleta trasera. En ese momento la anfitriona, que intenta ayudarte y salvar su morada, grita ¡cuidado! y te recomienda que des marcha atrás. Lo intentas, pero la columna parece de velcro y las ruedas empiezan a patinar. Tercera conclusión: No vuelvas a comprarte un coche con tracción trasera.
Empiezas a necesitar un retrete, la situación es dantesca, para atrás no subes, así que solo queda una opción, acelerar fuerte dejar que el coche se encoja ante la columna y seguir bajando. El sistema es el mismo que cuando se te atasca un trozo de pollo en la garganta y lo empujas con agua hasta que hace ¡Glup! y sigue hacia abajo con gran dolor. Agradecedme que haya puesto de ejemplo un orificio corporal de entrada y no uno de salida... El efecto es similar.
Al borde de la crisis nerviosa afrontas la última rampa, ya sin ninguna esperanza; directamente arrastras el paragolpes por la pared y ni miras al retrovisor para no sufrir cuando la puta columna vuelva a impactar sobre el costado. Por fin llegas a la más humillante meta que tu carrera de "aparca" te haya deparado nunca. Hundido, saludas a Satanás y subes al ascensor con forzada sonrisa para no amargar las vacaciones a la familia, pero sabedor de que te has metido en un profundo lío.
A partir de ahí dos interminables días y sobre todo noches, dándole vueltas a la rampa, la columna, los cimientos del edificio, la chapa del coche y la madre que me parió.  ¿Cómo leches hago regresar al coche hasta la corteza terrestre? Por el día intentaba tirar de lógica y de frialdad resolutiva, pero nada me animaba a ser optimista y a pensar que hacia arriba la rampa iba a ser más ancha. El agobio crecía y crecía, pero no por el destrozo que podía provocar en el coche, que al fin y al cabo no iba a pasar de una buena receta de chapa y pintura, sino por las consecuencias de quedarme atascado en la rampa bloqueando el garaje de centenares de personas. Si el coche patinaba subiendo y se enganchaba en la columna, había muchas posibilidades de que se quedara cruzado y tuviera que esperar a los bomberos para que me sacaran de allí. De noche, somnolencia, angustia, claustrofobia y ansiedad se encargaron de atormentarme más. Pensaba en el portero gritándome, en los vecinos queriéndome linchar, en los mecánicos desmontando la furgo para subirla por piezas, en la factura de los bomberos, en la columna resquebrajándose y el edificio colapsando con mi familia dentro, pero lo peor de todo era reconocerme encerrado en el coche, atascado entre muros curvos y sin poder abrir ninguna puerta. Me venía a la cabeza la imagen de José Luis López Vázquez en "La cabina" y me entraba pánico.
El caso es que después de descubrir lo que es la ansiedad, llegó el momento, bajé con mi hijo mayor, forramos el coche con mantas para protegerlo de las columnas, metí ropa de abrigo y galletas dentro y con decisión y coraje salimos del agujero con unas cuantas heridas sangrantes más sobre la chapa. Tardamos media hora en subir tres pisos, pero la sensación de alivio fue tan grande que llegué a pensar que había merecido la pena, pero no, os juro que no, ¡Qué pesadilla!

domingo, 26 de noviembre de 2017

UN DÍA

Salgo de casa y me encuentro a los municipales poniendo multas a todos los coches aparcados en la calle, me paro y discuto con uno de ellos: no hay señal de prohibido, toda la vida se ha aparcado ahí y no hay ni el más mínimo problema de peligro o de retenciones, pero como siempre en estos casos choco con intransigencia dialéctica "está prohibido porque es una calle de dos direcciones y yo soy un mandao". Represión y recaudación, tantas veces paralelas. Recuerdo las noticias de esta semana sobre algún miembro de este cuerpo, pero prefiero no mezclar.
Seguimos el peque y yo hacia casa de su amigo, en la M-40 vamos detrás de un gran camión grúa que transporta un viejo camión desguazado. De repente un hierraco del tamaño de un ladrillo se desprende de la carrocería del camión y se queda botando en el asfalto esperando a impactar contra nosotros; por suerte consigo frenar un poco y lo pillo cuando está abajo, reventando el paragolpes pero evitando un desastre mayor si llega a dar en el parabrisas y a meterse dentro del coche.
Voy a una expo-mercadillo de Montse, lo pasamos bien con muchos amigos y ella vende bastantes dibujos. Lo que gana nos lo gastamos en comprar cuadros de otros artistas. Curioso equilibrio.
Salgo a tomar café y comprar libros (podría hacerlo por internet, pero es más aburrido). En el camino me detengo a hacer una foto del cartel de un skatepark cubierto, pero tengo que salir por patas porque un extraño caballero empieza a gritarme recriminando que haya hecho una foto a ese edificio. Temo que me vaya a pegar, pero le explico que mi hijo es "patinetedependiente" y me sonríe con complicidad, los suyos también. No me pega. Entablamos una profunda amistad hasta el siguiente cruce en el que nuestros caminos se separan para no volver a vernos en la eternidad.
Subo en el Metro, juego a aguantarle la mirada a un simpático niño chino, le gano siempre, se ríe él antes que yo y su madre le regaña. Como siempre, observo a todos y cada uno de los pasajeros, me complace ver que hay una chica leyendo un libro. Llego al centro, surfeo entre los peatones, me gusta esta ciudad con sus aglomeraciones, su polución, sus municipales y sus loteras. Compro tres libros para amontonar en la columna de libros pendientes de leer, si todo va bien les tocará turno en 2087. Regreso en Metro y me enternezco ante la historia personal de una profesora que ha perdido su trabajo y su única posibilidad para sacar adelante a la familia es pedir de vagón en vagón. Compruebo que nadie levanta sus ojos de la pantalla del móvil, nadie ve a la profesora, nadie oye a la profesora, porque nadie la mira y nadie la escucha. Me siento mal por atenderla, por tratar de salvar de la ignominia a esa mujer con solo un poco de atención y por traicionar a todos los silenciosos viajeros, curtidos ya de viajar en suburbano. Mi gesto esquirol ha delatado mi intrusismo en el transporte público, lo reconozco.
Nivelo las tasas de colesterol de cañas con los amigos y regreso a casa que ya es medianoche. Atasco en la M-30, buen momento para repasar y reflexionar sobre lo largos que a veces son los días. Sí, como diría el sabio Rajoy, los días son muy largos y pasan muchas cosas.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

LA PLAGA

"Los humanos somos una plaga para la tierra, lo mejor que podría pasar es que desaparecieran todos los seres humanos del planeta"-dijo Lucio después de arrojar los casi diez kilos de mochila al maletero, repanchingarse en el asiento y abrocharse el cinturón-. A mí se me cortó la respiración, me atrapó la ansiedad y me entró una enorme preocupación por ver si mi hijo, con solo once años, había sido captado por alguna peligrosa secta multisuicida o había sido abducido por algún aprendiz de genocida. De inmediato y con tono imperativo exigí una explicación a su derrotismo e indagué en la procedencia de esos deprimentes pensamientos.
Contestó como más jode, con una pregunta: "¿Es qué no piensas así tú? Somos una plaga que nos estamos cargando el mundo, ya podíamos irnos y dejar tranquilos a los animales y las plantas." Después confesó que eran cosas que había comentado con su amigo Mateo, pero que él pensaba de vez en cuando, y entró en detalles: "Nos comemos todos los animales y las plantas, tiramos basura por todas partes, contaminamos el aire y los ríos, nos matamos entre nosotros y somos muy egoístas... El mundo estaría mejor sin humanos".
El mocoso filósofo estaba ahondando en la profunda depresión que algunas informaciones y evidencias de los últimos días estaban empezando a provocar en mi imperturbable sueño. El informe de BioScience firmado por más de 15.000 científicos de todo el mundo, advirtiendo sobre las nefastas consecuencias del cambio climático, de la deforestación, de la sobrepoblación del planeta y de otros muchos insensatos actos, que esta inconsciente humanidad que somos todos está protagonizando, es tan demoledor que debería estar en todas las portadas de los periódicos. Pero no. Es más importante hablar de los hackers rusos y venezolanos para tapar lo de Catalunya que a su vez tapa lo de la corrupción; ni los políticos pierden su tiempo en estos desalentadores asuntos, ni los periodistas encuentran rentabilidad en previsiones a largo plazo, ni los ciudadanos queremos que nos amarguen más la sobremesa.
Pero ahí llega el canijo, con su sabia inocencia, a dar un puñetazo sobre la mesa y recordarnos que el mundo no es nuestro, que el uso que estamos haciendo de él es totalmente cortoplacista y avaricioso y que los políticos que nos representan nunca ven más allá de cuatro años, de encuestas y de elecciones. Qué la economía y el capitalismo o liberalismo feroz han aplastado al humanismo y la sostenibilidad. Por eso Trump boicotea el acuerdo de París para beneficiar a las industrias de su país o Mariano se carga la energía solar para salvaguardar las acciones de las eléctricas o los chinos esquilman África...  No os aburriré con cientos de casos bochornosos.
Nosotros nos moriremos en unos años (de ahí nuestro cegador egoísmo) y en lugar de pensar lo de "el que venga detrás que arree", deberíamos educar a las siguientes generaciones para que reconduzcan este disparate, con una visión global a largo plazo y con políticos de altura, porque ellos van a heredar un planeta moribundo al que hay que añadir un sol moribundo (según los últimos vaticinios de Stephen Hawking).Ya no hay sitio para negacionistas ni primos escépticos, el reloj ha entrado en la cuenta atrás.
Ya sé que alguien me va a tachar de exagerado como en mi catastrofista augurio sobre Cataluña. Es cierto que se han mezclado los mencionados informes con la "pertinaz sequía" que empieza a dar miedito, con la canción de REM que me han puesto en RockFM, "It's the end of the world as we know it", con el trabajo del peque sobre la contaminación en el Ganges y con su rotunda afirmación sobre la plaga humana que me ha llevado a un estribillo de Robe Iniesta (Extremoduro): "He dejado de creer en la puta humanidad, creo que lo mejor será una guerra nuclear..."
Siento incomodaros con esta desasosegante entrada, pero por un poco de alarmante realismo de vez en cuando no se va a acabar el mundo... o sí.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

ME MUEROOO...

Hoy me he muerto y luego no. A mi padre le pasó una vez: se desmayó en el pasillo por una hemorragia interna y sintió que se moría y luego volvió a vivir. Desde entonces siempre presumía de saber lo que era morirse, lo cual no dejaba de ser una buena terapia para quitarse el miedo que produce la cosa.
No soy supersticioso ni creo en los malos farios u otras farándulas, pero ayer, cuando volvía a casa, adelanté a un coche fúnebre que iba vacío, con conductor, pero sin fiambre. Aceleré para alejarme de él, pero el sempiterno atasco de la M-40 nos recolocó cual tetris, yo delante y él detrás. No podía quitar ojo del retrovisor y me agobiaba ver el descafeinado careto del chófer y, sobre todo, el inmenso hueco que tenía detrás. Volví a pisar el gas, pero no me deshice de él, se salió en la misma salida que yo, paró en el mismo semáforo, entró en la misma urbanización, me siguió hasta mi calle y cuando ya estaba yo dispuesto a entregarme al destino de cuerpo presente, pasó de largo y se perdió en la curva en busca de algún expirado vecino.
La noche la pasé con normalidad, roncando como un rinoceronte y dándole vueltas en sueños a la desgracia de Albano Dante Fachín, pero no por su enfrentamiento con Podemos sino por el destino que le castigó con ese apellido. Mis paranoias habituales. Por la mañana, camino del hospital, un gato negro cruzó a toda velocidad la calle, pero no soy supersticioso y seguí adelante hasta llegar a mi destino, quiero decir a la cita que tenía en el hospital.
Azul, amarillo, naranja, elija su color preferido; derecha, centro, izquierda, elija su ideología; 1, 2, 3... elija un número: lo de orientarse en los grandes hospitales es más difícil que el rosco de Pasapalabra. Al final después de esquivar decenas de renqueantes abuelas, sortear mogollón de sillas de ruedas y alguna que otra cama ocupando todo el pasillo, conseguí llegar a la consulta. Hubiera sido más fácil con un par de referencias: al lado de la oficina de recursos humanos y encima del tanatorio. Tal para cual, menos mal que no soy supersticioso.
Me atiende una amabilísima enfermera que me pide firmar un papel de consentimiento, uno más de esos que te responsabilizan de la persecución del pueblo judío, del calentamiento global y te advierten de que tienes amplísimas posibilidades de cascarla en la prueba que te van a hacer. Digo yo que pondrá eso, porque nunca me he leído una. Firmo. En esta ocasión creo que no iba desencaminado porque oigo a una enfermera pelearse con otro paciente que se niega a firmar y se marcha sin hacerse la prueba. El médico me había dicho que era una prueba sencilla para resolver mis menopáusicos mareos. No sé.
La enfermera me invita a pasar al vestuario femenino, me dice que me despelote, me da unas babuchas y un camisón, pero se marcha. Pensé que era parte de la prueba. No entiendo lo del vestuario femenino, salvo porque su ventana da justo al aparcamiento del tanatorio. Un amplio y negro utilitario espera allí cliente. Paso por la ridícula y humillante situación de atarme yo solo los lazos del camisón por la espalda, busco si hay cámara oculta y como no la veo me descoyunto hasta conseguir la lazada en el quinto intento. La joven me entrega una bolsa, me dice que guarde mis pertenencias (vaya frasecita) y me acompaña a la sala de torturas. Allí me espera su compañera, que me tumba en un camastro de madera, parece que me está tomando las medidas, como la cobra o como el descafeinado conductor, después me ata con unos cinturones, me llena el cuerpo de cables y procede a estoquearme el brazo; después de tres pinchazos consigue abrir la vía con el descabello. Noto que el paciente empieza a estar algo nervioso, jodido y asustado, así que trato de tranquilizarle, pero me confiesa que se está meando y no se atreve a decirlo porque estando tan atado y cableado la escena podría ser, cuando menos, poco decorosa.
Por fin llega el médico, es un chico muy majete pero demasiado joven como para confiar en él (los médicos, los aguacates y los pilotos de avión siempre los he preferido maduros). El chaval hace un ejercicio de sinceridad y me confiesa que la prueba que me van a hacer es muy desagradable, que van a forzar mi sistema circulatorio para provocarme un desmayo y que lo voy a pasar bastante mal. ¡Gracias, majo! Siento una alegría que se expande por todo mi cuerpo... Ahora entiendo por qué estoy atado y por qué se largaba el otro paciente. De seguido revisan todos los protocolos de seguridad, comprueban si tienen listos todos los reanimantes, llaman al tanatorio a reservar plaza y se ponen manos a la obra. De golpe y porrazo elevan el camastro a posición vertical, preguntan si me mareo, pero uno, que es muy chulo, contesta que no y bromea con la montaña rusa, momento en el que el doctor se avalanza sobre mí, me coge del cuello y mete su mano con fuerza para taparme la carótida y alterarme el ritmo cardiaco. Pienso que de un momento a otro va a gritar "alla akbar" y que mi imagen saldrá abriendo todos los telediarios, pero no me da tiempo a más, entro en el prometido desagradable momento que no pormenorizo para no herir sensibilidades de hipocondriacos o supersticiosos, hasta perder el desconocimiento (no es errata) al grito de "me mueroooooo".
De mi ausencia no recuerdo nada, ni túnel, ni imágenes de mi infancia, ni frases ilustres de Puigdemont, ni vuelo por encima de mi cuerpo, todo muy planito, apacible. Por el relato de la enfermera supe que pasé unos segundos tostado, lo justo para dar dos buenos ronquidos. Desperté de inmediato, agobiado pensando que me habría meado en aquel semiataud, pero me palpé seco y aliviado porque no me había aliviado. Feliz por la sequía y por aquello de estar vivo, me quejé diplomáticamente al doctor por la dureza de la pruebecita. Mientras terminaba de teclear el informe en el ordenador me pareció leer en sus labios: "pues haber elegido muete..."

PD:Como me jode la gente que te cuenta con pelos y señales sus enfermedades y visitas al médico... pero es que esta...tenía que contarla
Y por cierto, dice el chavalín que estoy cojonudamente.

miércoles, 4 de octubre de 2017

¡GUERRA!

Durante toda la semana seguirá habiendo altercados aislados, las declaraciones serán cada vez más incendiarias, los grupos de Whatsapp continuarán haciendo bromas y expresando su odio hacia la otra parte, el viernes se acentuará la disputa dialéctica con la declaración de Trapero, Sánchez y Cuixart ante el juzgado, el domingo la calle subirá aún más de temperatura con las manifestaciones de nacionalistas españoles (también tienen su derecho) y con una alta probabilidad de incidentes y serios enfrentamientos, el de en frente siempre será un fascista antidemocrático, el lunes se declarará la independencia unilateral (así lo han anticipado la CUP y Puigdemont), los independentistas (como es lógico) saldrán en masa a festejarlo en las calles, el martes se aplicará el 155 interviniendo la autonomía (así lo ha dejado entrever el Rey), Forcadell, Puigdemont, Junqueras y unos cuantos más dormirán en el calabozo, la foto estará en todas las portadas del mundo, los grupos de Whatsapp les ridiculizarán, unos, y encumbrarán como mártires de la patria, los otros; la calle arderá con masivas manifestaciones reventadas al final por grupos radicales, la represión será durísima, Catalunya quedará paralizada, la violencia en las calles se prolongará en los días siguientes, las redes sociales mostrarán imágenes reales y falsas, el miedo (mezclado con rabia y odio) empapará el ambiente, habrá muchos heridos y posiblemente algún muerto, los tres primeros tendrán nombre y apellidos, foto en la portada de los periódicos y entierros multitudinarios seguidos de altercados, a partir del cuarto ya serán números, estadísticas; se tomarán edificios, arderá alguno, se enfrentarán Guardia Civil y Mossos, acudirá el ejercito, se declarará el estado de excepción, todo será retransmitido en directo con tertulianos opinando, la O.N.U. convocará a su consejo de seguridad, la C.E.E. hará un pleno extraordinario con comunicado pactado, las familias catalanas seguirán rompiéndose en pedazos y las rencillas se tornarán odios, se desconoce hasta cuando llegará el baño de sangre, es posible que el ejercito restablezca una calma forzada, surgirán muchos grupúsculos revolucionarios y los más radicales se transformarán en paramilitares, terroristas o como queramos llamarles, se desconoce hasta dónde llegará el baño de sangre, es posible que vaya más allá de los límites fronterizos catalanes y lo que es seguro es que la herida profundizará de forma dolorosa en toda la sociedad española, resurgirán los viejos fantasmas de las dos Españas, se despertará la bestia de la ultraderecha; el Ibex 35, la prima de riesgo y la economía se habrán ido al garete, el país mejor del mundo para vivir se habrá vuelto un infierno y tardará muchas décadas en recuperar su estabilidad y convivencia; quienes tengan la suerte de no sufrir desgracias personales llevarán la carga moral de por vida, nuestros hijos (como nuestros padres) podrán contar cómo vivieron la guerra y se enfrentarán a un futuro de mierda.

No, no es una profecía, la secuencia se ha ido desarrollando como estaba prevista, como posiblemente esté escrita en el cuaderno de ruta del "comando suicida" de Oriol Junqueras y compañía, como no está escrito en el inexistente libro de ruta del inerte e indolente Mariano y como se teme mucha gente de la que en estos días empieza a sentir el miedo en el pecho. Ni los políticos ni los periodistas se atreven a decirlo así con esta crudeza porque tienen miedo de mentar a la bicha y prefieren darle vueltas al lenguaje con eufemismos, choques de trenes y frases políticamente correctas para contentar cada uno a su afición. Podrá ser una exageración, pero todo ello entra dentro del campo de consecuencias probables.

La empatía ha desaparecido, cada bloque habla en nombre de la libertad y la democracia, pero los dos las ningunean, nadie respeta la opinión de quienes piensan distinto (aunque sepan que son millones) y la sensatez y la cordura son valores desaparecidos. Como ocurre en el penalty que media grada ha visto y la otra media no, la interpretación de cada hecho está salpicada de un ciego fanatismo que pierde los papeles hasta el punto de disfrutar con el dolor o la angustia ajena. Los coches de la Guardia Civil reventados por los manifestantes o los asedios a los cuarteles no tienen ni puta gracia, son un acto vandálico muestra del más ruin instinto devorador de las masas. Las desmedidas cargas de la Policía o la Guardia Civil, con esas vergonzosas y dolorosas imágenes, no pueden ser justificadas por un ser humano por mucho que quiera defender su legalidad. Hasta el victimismo está en disputa.

Habrá quien piense que estoy exagerando tres pueblos (¡Ojalá!), habrá quien simplemente me llame cenizo o idiota, lo de fascista lo doy por supuesto, se me acusará de delictivo buenista y, por supuesto, de equidistante. Si equidistancia consiste en tener pensamiento propio para intentar discernir dónde tiene razón cada uno, saber lo que es legal y lo que no, ver cuando miente cada uno, detectar lo que es manipulación informativa, escuchar a las partes y saber ponerte en la piel del otro... Viva la equidistancia. Con ello no quiero decir que la razón y las culpas estén repartidas a partes iguales, ni mucho menos. Tengo claro que uno está pecando por acción y el otro por inacción y siempre tiene más responsabilidad el coche que embiste que el que está parado en la carretera; también soy de los que piensa que una separación se evita con amor y diálogo y no con golpes, pero no he venido aquí para hacer un análisis político ni expresar mi irrelevante opinión sino para alertar con crudeza de lo que puede pasar con cierta probabilidad y que nadie se atreve a decir abiertamente, por mucho que se comente en el bar. Un servidor no representa a ningún partido y no temo perder votos, no escribo en ningún medio así que no me debo a ninguna línea editorial, pero sí soy de esos muchos españoles y/o catalanes silenciosos que empezamos a sentir miedo.

Stefan Zweig en "El mundo de ayer" narraba la normalidad social en la Europa de 1914 en un momento de esplendor económico, con la gente disfrutando de unas agradables vacaciones en las playas, justo antes de estallar la I Guerra Mundial que mataría a más de quince millones de personas. Tampoco nadie pensaba que en la Europa de 1991, anteayer, en Yugoslavia, a la vuelta de la esquina, se iban a matar como ratas. Nosotros también hemos vivido el largo y doloroso camino hasta ver el fin de esa pesadilla llamada ETA, como para no darnos cuenta de dónde nos estamos metiendo.

 Amics y amigos, todavía estamos a tiempo. Ninguno de los argumentos, razones o sentimientos expresados hasta ahora merecen la pena con ese coste tan alto. Puigdemont, serás un mártir y tendrás una placa en la futura Catalunya lliure, pero te habrás llevado por delante vidas, ilusiones y futuro de los ciudadanos que te siguen hacia ese supuesto Nirvana y de los que simplemente piensan distinto. Mariano, aparecerás ante tus fieles como un estricto cumplidor de la legalidad vigente, pero tu nula visión estratégica nos habrá metido en el sangriento ojo de huracán y habrá engordado el catalanismo hasta hacer imparable su independencia. Quedan horas, pero aún estáis a tiempo, uno u otro o los dos, para dar un valiente paso hacia atrás, quien dé una muestra conciliadora habrá ganado la batalla. Si no, todos habremos perdido la guerra.

domingo, 20 de agosto de 2017

CHURRAS Y MERINAS

Me llama Gali, hace tiempo que no hablo con él, noto que necesita hablar, me pone al día de las muchas rutinas y escasas novedades en su familia de eso que conocemos como inmigrantes, que si su hermana ha conseguido prorrogar otros tres meses el contrato para cuidar ancianos, que si su cuñado no ha encontrado trabajo, con lo cual se queda sin papeles, que si en el Sahara estos días hay temperaturas por encima de los 46 grados y la corriente eléctrica no da abasto para soportar los aires acondicionados de quienes han gastado sus ahorros para tener ese privilegio. Le cuento solo un poquito de cómo nos van las vacaciones. Llevamos ya tiempo hablando, pero veo que no quiere colgar, que hay algo que le quema el alma y que necesita soltar; intuyo por dónde viene el toro y tiro del hilo: "Papi (me llama así desde que hace quince años vino por primera vez a pasar el verano a nuestra casa, desde que conocimos a ese niño huérfano refugiado inocente, cariñoso y maravilloso que nos iba a cambiar nuestra forma de mirar el mundo), no entiendo lo que está pasando".
Evidentemente está afectado y dolido por lo ocurrido en Barcelona y hago de psicólogo para que se desahogue: "La gente me mira mal por la calle, yo no he hecho nada, pero voy paseando por Granada y noto miradas de odio y de miedo. Yo no soy demasiado negro, pero reconocen que soy moro y me miran raro y yo no he hecho nada".
Pongo el hombro y sigo preguntando y escuchando: "No sé si existe Allah o no, pero si existe no creo que esté a favor de estas cosas. Estos asesinos están haciendo mucho daño al Islam y a todos los musulmanes, nosotros somos los que salimos más perjudicados con esta mierda." No sé muy bien cómo aconsejarle ni tranquilizarle, porque por otro lado entiendo la histeria colectiva que tenemos por aquí, porque he oído a la cajera del supermercado decir que había que echar a patadas a todos los musulmanes y a un abuelo jalearla y sugerir que sería mejor matarlos a todos. Quizás hubiera sido más útil intervenir en ese debate tan sesudo, pero no me he considerado capacitado ni animado para desasnar a esa calaña.
Una vez en casa, con el desasosiego que sigue siempre a estos días, he leído el periódico, he escuchado la radio y he olisqueado las redes sociales para ver bastantes cosas emocionantes, más de un disparate y alguna que otra miseria. He mojado los ojos con las historias personales de las víctimas, he rabiado con las primeras manipulaciones político-periodísticas y me he enternecido viendo a mi brother Brahim, con su mujer y sus hijos dejando un muñeco en Las Ramblas como homenaje a las víctimas, quizás porque él también necesite expresar su dolor o, lo que es peor, porque también él siente necesidad de excusarse por el color de su piel, por su procedencia, por su religión, por ser "moro"...
También he leído un comentario de Montse explicando a un indocumentado que la mayoría de las víctimas del Daesh son musulmanes y entonces he recordado que conozco a muchísima gente buena, algún que otro cafre, unos cuantos idiotas y ningún asesino, y que de todos ellos lo único que me importa un bledo es su color o su religión. Paseando por las Ramblas, todos somos iguales y todos derrotaremos a esta lacra de desalmados, crueles y cobardes. Sin mezclar churras y merinas.

viernes, 4 de agosto de 2017

NO TE MUERAS NUNCA, ÁNGEL

En mi primera carrera estaba él, era uno de los protagonistas, por no decir el protagonista. En mi última carrera seguía él, era una institución para todos los que amábamos, amamos y amaremos este deporte. Siempre estaba allí, tanto, que muchos habíamos pensado que nunca se iba a morir, como su madre que tiene 100 años, como su nombre, que perdurará en la historia. Por eso cuando oímos la noticia del accidente dimos por hecho que se recuperaría y vivimos con esperanza y alegría las buenas nuevas que llegaban desde Ibiza. Y por eso el mazazo ha sido tan duro, porque nos ha recordado una vez más que ninguno somos inmortales y que hasta él, Ángel Nieto, tenía un día marcado.
Tenía miedo a morir y por eso era supersticioso, no os voy a explicar ahora lo de los 12 + 1, y por eso era hipocondriaco, recuerdo como un día me pedía consejo, como si yo fuera un médico, preguntándome si realmente era cierto que es mejor dormir sobre el lado derecho para no cargar todo el peso del cuerpo sobre el corazón. No supe contestarle y simplemente solté una carcajada, como hacía casi siempre que hablaba con él, porque tenía el desparpajo del que dice lo que le da la gana en cada momento y casi siempre provocaba situaciones un tanto disparatadas. No voy a presumir de amistad porque ni estuve en su casa ni él en la mía y ese es el barómetro que marca la amistad íntima, pero sí sé que hoy estoy muy tocado porque noto que se me ha ido parte de mi identidad, de mi juventud y de mi pasión.
Recuerdo como lloré cuando en un hotel, volviendo del Gran Premio de Hockenheim en compañía del manager de Alberto Puig, nos enteramos de la muerte de Ayrton Senna y enmudecimos sabiendo lo que aquel drama significaba para los amantes de la Fórmula Uno. Hoy, lejos de Ibiza y apartado ya de los grandes premios de MotoGP, el golpe ha sido mucho mayor, porque leo y releo la noticia y no alcanzo a darle credibilidad porque sé que en el fondo significa morir todos un poco con él.
El deporte del motociclismo en España le debe todo al "pollero", que era como muchos le conocían por sus orígenes (en Italia le llamaban "il cabrone", por algo será). Sus hazañas, victorias y títulos dieron lustre a aquellos tristes años de la España en blanco y negro y quienes nos perfumábamos con Castrol vivimos con entusiasmo sus fechorías ya fuera sobre una Derbi, una Kreidler, una Minarelli o una Garelli. Todavía llevaban el mono de cuero negro con un par de parches cosidos y apenas se podía seguir su andadura en el Nodo o en los primeros directos de la televisión pública y única, lo suficiente para que la historia pueda juzgar ahora al zamorano como uno de esos fenómenos únicos que solo se dan de muchas en muchas décadas. Era otro motociclismo, el de la estrategia, la pillería y la inteligencia, el de estudiar al rival y castigarlo sin miramientos en la última curva y en eso Nieto era el tío más inteligente que había con el casco puesto.
Quizás no fuese el yerno que hubiese querido para casar a mis hijas, por todo lo que representaba de ese país difícil en el que para triunfar como hizo él había que ser un pícaro, un Lazarillo rodeado de malas compañías en muchos momentos, pero sabiendo aprovechar lo mejor de cada situación. Tuve la suerte de tratar bastante con él, cada fin de semana en las carreras, durante un tiempo que trabajé para él llevando temas de prensa, después preparando un guión sobre su vida para una serie televisiva que nunca llegó a buen puerto, con largas entrevistas en la noche madrileña y más tarde contratándole para varios eventos y solo puedo decir que cada encuentro era una experiencia memorable. Simplemente porque su vida era la vida más intensa que se pueda vivir y además era el argumento perfecto de la película que todos hemos querido protagonizar, la del chaval que se hace a sí mismo, que de la nada consigue todo y que llega a la cima del mundo. Por eso estaba boquiabierto cuando me contaba su experiencia en el taller de Vallecas o su viaje a Barcelona en moto (a rebufo de un camión para ir calentito) para plantarse y negociar en la fábrica Derbi, o su fuga del hospital para poder tomar la salida de una prueba del Mundial.
En el Mundial, cuando ya había colgado el casco, algunos le criticaban porque siempre llegaba en el último momento porque aprovechaba hasta el último minuto de estancia en su queridísima Ibiza (¿dónde mejor podía morir?), porque su comentario en televisión no siempre gustaba a todo el mundo y porque en aquella época (los ochenta) todavía existían ciertos celos recíprocos entre los nuevos embajadores de nuestro motociclismo (Sito, Garriga, Aspar, Cardús...) y sus precursores, los legendarios Nieto, Tormo, Palomo, Grau... El tiempo ha terminado poniendo a todo el mundo en su sitio y a Ángel nadie se atreve a toserle sobre sus 12 + 1 títulos o sus 90 grandes premios y todo el mundo guarda el cariño de alguien que siendo lo que es en la historia del deporte español ha conseguido dejar el rastro que todos querríamos dejar: "era un buen tipo".
Mirando a esta primera noche sin él, me llegan muchos recuerdos con los que sonreír para combatir la pena, como cuando le preguntaba a Bahamontes hasta que edad se podía echar un polvo o cuando se escondió detrás de la puerta del responsable de patrocinios de Ducados y nos pilló in fragantis a Julián Miralles y a mí intentándole levantar el patrocinador, o cuando te llevaba a comer a los mejores sitios de su barrio, el madrileño Retiro, o cuando se fumaba un cigarrillo mientras le carburaban la moto en un entrenamiento o cuando nos dimos una vuelta al viejo circuito de Nurburgring con Dani Amatriain, César Agüí y Alberto Puig, narrándonos curva a curva sus vivencias en aquella pista; aquél momento nunca lo olvidaré porque aprendí todo sobre aquella época tan distinta del motociclismo, con circuitos largos, con ventajas medidas en minutos, con pilotos que tenían que saber de mecánica y llevaban herramientas y bujías de recambio en las motos... La última vez que le vi, tan acelerado como siempre,  bromeó una vez más sobre el parecido de nuestras cabelleras canosas y siguió dirigiéndose a mi como cuando le conocí "¡Qué pasa Dieguito!", después con sus pasitos cortos y rápidos se marchó a seguir viviendo esa vida sin freno que tanta envidia me daba. No lo recuerdo, pero seguro que pensé: "Este cabrón no se va a morir nunca..."

PD: Parece que este blog medio abandonado se ha convertido en sección de obituarios y esquelas. Por algo será que cuando se muere alguien uno siente necesidad de expresar sentimientos con la escritura, a mí me pasa, la tristeza te evoca recuerdos y sientes necesidad de pintarlos de alguna forma.


viernes, 31 de marzo de 2017

EGAM ERA ÉL


*Enrique Gómez-Acebo, galerista y referente de una época dorada del arte español.


No era un acceso fácil. Una puerta de cristal en el lateral del rellano del portal número 29 de la calle Villanueva daba a una escalera que descendía hasta una acogedora sala de arte de las de toda la vida. De toda la vida, sí, porque allí estuvo durante 45 años, desde que en 1969 abrió sus puertas con una exposición colectiva. Allí, en ese sótano de edificio señorial del barrio de Salamanca, se coció buena parte de la historia del arte contemporáneo español de finales del Siglo XX y comienzos de XXI.
Allí, escondido en su despacho, Enrique levantaba la vista al tintineo de la campanilla de la puerta y, a través del reflejo de un cuadro oscuro estratégicamente colgado, observaba quién entraba en la galería. Si era un amigo o un artista, saludaba gritando desde su cubículo; si era un aficionado o curioso, dejaba que su escudero José Ramón atendiera cortésmente y si era un coleccionista, afilaba el diente y daba un salto de la silla.

Conocía como nadie su profesión, la aprendió de Juana Mordó para quien trabajó, tras unos primeros escarceos con el pincel, y con quien entabló una especial amistad y complicidad que le llevó a abrir EGAM, animado por ella.

Al principio sus paredes colgaron obra gráfica de nombres importantes procedentes de Juana Mordó como Manolo Millares, Eusebio Sempere, Lucio Muñoz, Fernando Zóbel, Manuel Mompó, Luis Feito o Carmen Laffón, pero pronto Enrique dio forma a su propio equipo de artistas que con el paso del tiempo y una entrañable fidelidad que dice mucho de esa no siempre fácil relación entre galerista y artista, se convirtieron en el núcleo duro de EGAM. Eran Alfredo Alcaín, Mitsuo Miura, Guillermo Lledó, Juan Antonio Aguirre, Alfonso Albacete, Gerardo Aparicio, Ricardo Cárdenes, Santiago Serrano, José Miguel Rodríguez, Alberto Solsona, Enrique Vara, Miguel A. Campano o Fernando Almela.

Él era EGAM y EGAM era él. Enrique Gómez-Acebo Muriedas era todo lo que esas siglas significaban para el mundo del arte. Tenía la elegancia, finura, exquisitez y exigente buen gusto que quizás había heredado de la Mordó, pero aderezados con un sentido del humor picante y una simpatía que invitaban a bajar asiduamente a aquel sótano de Villanueva, indispensable para estar al día de los últimos chascarrillos culturales de la ciudad.

Sí, EGAM estaba en esa ruta obligada por el madrileño barrio de Salamanca para conocer las últimas tendencias de pintura, escultura o fotografía y Enrique, en su afán por descubrir nuevos valores artísticos, se erigió también en el impulsor de otra interesante generación con artistas como Natividad Bermejo, Eduardo Barco, Sandra Rein, Ignacio Barcia, Montserrat Gómez-Osuna, Pedro Morales, Fran Mohino, Ramón Echevarria, Juan Asensio, Adrián Carra o José Piñar, entre otros.

En su Liérganes, en la ópera del Real, en la calle Velázquez, en su familia y sobre todo en el mundo del arte, Enrique, el “Mariscal”,  deja un hueco tan grande como su estatura, el de alguien que siempre creyó en lo que colgaba de la pared, que dio a luz a varias generaciones de artistas y que supo ganarse el cariño de todos. Él era el señor EGAM, todo un señor.




*Publicado en El Mundo el 31-3-17.

jueves, 16 de marzo de 2017

AHORA Y EN LA HORA DE NUESTRA MUERTE

No es que esté pensando en la eutanasia porque realmente soy mucho más partidario de la tutanasia o la sutanasia. ¡Uy! hay días que iría repartiendo tanasias a diestro y siniestro. Sí, esos días bonitos que siempre llega un idiota y los jode, pues sí, a ese, tanasia al canto. No soy partidario de la pena de muerte, pero reconozco que de vez en cuando y aunque suene mal decirlo, no me importaría que alguno/a se fuera pal otro barrio.
Vale que este comienzo es demasiado agresivo, relajemos un poquito el esfínter. Esta mañana en nuestro camino hacia el cole, el peque me ha preguntado por mi testamento; ha oído en la radio que hablaban de testamentos y ha preguntado por el significado de la palabra, primero, y por los beneficiarios del mío, después. Yo que soy un tipo muy graciosín, le he dicho que le dejo todo al "Mamerto", una especie de chiflado que deambula por el pueblo dando lecciones a todo el mundo. Al principio se ha asustado, pero luego se ha descojonado y tranquilizado al saber que le corresponderá un tercio de la colosal fortuna.
Una vez descargado el chavalín en el cole me he quedado dando vueltas al tema hereditario y a lo distinta que es la madurez de quienes tienen hijos y de los que no tienen descendencia. No hago juicio de valor, simplemente son distintas. Quizás porque en el primer caso llega un momento en el que tu vida pasa a no pertenecerte y eres solo una extensión, un complemento a la vida de tus hijos, algo estresante y agobiante, pero también muy reconfortante.
Después me he empezado a preocupar por si mi hijo se ha bajado del coche con el firme deseo de que su padre la casque pronto para poder comprarse un par de patinetes nuevos con su parte de herencia y ha sido entonces cuando he tomado la decisión de morirme. No ahora, pero algún día. Me explico. En nuestra sociedad y nuestro ajetreado y rutinario mundo, apenas tenemos tiempo para pensar que nos vamos a morir; es más, todos creemos que vamos a cumplir el siglo de vida y que vamos a sobrevivir a todos nuestros familiares y amigos (aquí tarareo la canción de Love of Lesbian "los que me sobrevivan, vaya hijos de puta").
Esa estúpida esperanza es la que nos hace dejar todo lo bueno para más adelante, pensando que tendremos tiempo para hacerlo en el futuro. Y si eres uno de los afortunados que llegas a los cien, lo harás en pocas condiciones para viajar, comer, divertirte... Bueno, bueno, que esto no es un libro de autoayuda del Vips, sigamos con la fecha de defunción. Digamos que he decidido morirme a los 65, con lo cual tengo que programar todas esas cosas que me gustaría hacer para culminarlas durante los próximos doce años. Luego, si hay suerte y me paso unas cuantas pantallas más en el juego, bienvenido sea, porque disfrutaré otro rato de esta cosa cachonda que es la vida, pero si la endiño, nadie dirá lo de "pobrecillo, se fue cuando aún no había hecho lo que quería". En el fondo todo se resume en el viejo dicho alcarreño que he mencionado otras veces "mejor soñar que te has cagado a soñar que te ha tocado la lotería, porque el despertar es mucho más gratificante". En este caso mejor programar tu vida para palmarla pronto que pensar que vas a ser más longevo que Matusalén. Mañana no tendrás tiempo (y aquí tarareo "A la taverna del mar" de Lluis Llach:
 "Y se acuerda del ¡seny!, el embustero
como el ¡seny! le preparó este infierno,
cuando a cada deseo le oponía: ¡mañana tendrás tiempo todavía!."
No, no lo tendrás.

sábado, 4 de marzo de 2017

LA ESQUINA DE LA JAIMA


Estoy solo en mi esquina de la jaima. Siempre entro el primero en la tienda o tiro de galones y canas para hacerme con ese rincón. Me siento más resguardado entre mi caos de maletas, mochilas y papeles y además presiento que mis ronquidos son algo menos molestos si me coloco en el córner. Ahora estoy totalmente solo, por primera vez en toda la semana, porque todos se han ido a una excursión al muro y Lucio está comiendo cus-cus en la jaima de al lado. Me he quedado para poner en orden los números, contar los miles de pavos que hemos recaudado para ayuda, tratar de estructurar los proyectos y, por qué no decirlo, descansar un poco de la marabunta y disfrutar de mi familia saharaui.

Saleh está en el patio con un electricista que está instalando la nevera y el aire acondicionado que han comprado con la pasta que recogieron los demás “amigos de Dumaha” que este año no han podido venir. Qué gozada ver en vivo como les cambia la vida en un segundo con una aportación que para cualquiera de nosotros es simplemente un pequeño gesto. El tendido eléctrico ya ha alcanzado a la mayoría de familias y, como ha ocurrido en otras partes, supondrá un antes y un después en su estado de bienestar. Es cierto que el arraigo a esa tierra prestada será mayor y que la magia del desierto se perderá bastante con tanta luz y tanto plasticucho, pero las tecnologías y avances siempre traen comodidades y a nadie amarga un dulce y menos un refresco fresquito en el desierto.

Ali se ha ido a la mezquita porque es viernes. Realmente se podría haber quedado en casa porque radian en directo el rezo por la megafonía de todo el barrio. Todavía tengo la barriga llena de la comilona que nos dieron en casa de Gali. Con el soniquete de la “misa” y las sacudidas del viento, que empieza a soplar con fuerza, me voy quedando adormilado en el duro suelo de la jaima, pero hace calor y hay muchas moscas que asisten a un inmenso banquete en el mantel de la mesa y en mi pringosa piel.

Echo de menos al retrete, la ducha y la familia, no exactamente en ese orden, pero empiezo a ablandarme pensando que esta noche me tendré que despedir de otros de los míos, mis hermanos de arena. Nos marcharemos llorando, como siempre, y dejaremos a Dumaha seguir adelante en su dura lucha por sacar a flote a esta fantástica familia en la mitad de un antipático desierto. Mohamed, a pesar de sus 60 años se irá en unos días a su retén en el ejercito, frente al insultante y amenazante muro marroquí; en dos meses llegará el primer nieto de la familia; en cualquier descuido se nos casará Minetu, sí, aquella que acababa de nacer la primera vez que vinimos a esta misma jaima; Handi seguirá dando clases en la escuela vecina y Ayub tratándose de esos dolores que le hacen su vida más tortuosa, si cabe.
Estoy cansado, son ya 17 años viniendo a este campamento. Me siento querido en el Sahara, pero el peso de la responsabilidad estresa, la incoherente e ineficiente burocracia desespera, la escasez de avances políticos cabrea, los años pasan y pesan para todos… A menudo pienso que esta va a ser la última vez, pero entonces entro en la jaima y veo las sonrisas, el ritual de saludos, la ceremonia del te y los abrazos y decido que está esquina seguirá siendo siempre mi esquina.

sábado, 28 de enero de 2017

ESCUCHAR AL CUERPO

Dicen que es bueno escuchar a tu cuerpo, pero creo que hay que hacerlo con cautela. Más que nada porque cuando te da por prestarle demasiada atención, sueles llevarte algún susto. Es lo que tiene el cuerpo, que suele estarse calladito toda la vida y cuando habla es para expresarse groseramente o para tocarte las pelotas. Sé que a mi hijo pequeño y a muchos de vosotros os gustaría que hiciese una pormenorizada relación de los sonidos y formas de expresión que el cuerpo humano tiene, pero no voy a entrar en eso, lo dejo para mi tesis escatológica que algún día publicaré. Os recuerdo que gané varias ediciones del concurso familiar de fluidos segregados por el cuerpo humano, superando el récord de 25 sustancias distintas.
De lo que hablo ahora es de esa tendencia que tenemos las personas entradas en años a analizar paranoicamente cada mensaje que nuestra anatomía emite. Que bajas la escalera y cruje una rodilla, posible problema de menisco; que giras en el pasillo y te chirría la cadera, posible desgaste de pelvis; que se te duerme el brazo viendo la peli, síntoma de insuficiencia coronaria; que has adelgazado 120 gramos, igual estás incubando un cáncer; que se te retrasa la regla tres meses y te crece la barriga…
Todos tenemos esta enfermedad, pero a los que nos atrevemos a reconocerlo se nos llama hipocondríacos.
A mi me da por escucharme durmiendo y analizo algunos de los mensajes de mi fisonomía. Por ejemplo me acuerdo de la obsesión que el bueno de Ángel Nieto tiene por dormir siempre hacia el lado derecho para que el corazón no esté soportando todo el peso del cuerpo. Un día se lo consulté a mi cardiólogo y todavía se está descojonando. Quizás era cuestión del 12 + 1 porque casi todos los circuitos tienen más curvas hacia la derecha y ya tenía interiorizada la posición. También he estado durante mucho tiempo analizando mis ronquidos y ahora mismo estoy en condición de afirmar que ronco mucho cuando estoy boca arriba, muy poco cuando estoy boca abajo (lo amortigua la almohada) y sobre todo que mis ronquidos son mucho más insoportables cuando duermo sobre mi perfil derecho (con el corazón hacia arriba). En este último caso el ronquido suele conllevar un fuerte dolor en las costillas, aunque quizás esta teoría podría cambiar si pruebo a cambiarle el sitio en la cama a mi santa esposa, a quien mis ronquidos le provocan hematomas en el codo izquierdo.

Nos hacemos mayores, que no viejos, cuando nos obsesionamos por escuchar al cuerpo, pero sobre todo cuando nos sentamos a charlar con los amigos y les contamos todo lo que nos duele. Ese es el momento en el que hay que plantarse, vale que cada uno oigamos a nuestro cuerpo, pero por favor, dejemos de compartir con los allegados todas nuestras dolencias y miserias. En el metro, en el consultorio o en el bar, las generaciones se distinguen por sus temas de conversación y a los que nacimos bajo el yugo opresor del caudillo se nos reconoce por participar en ese concurso tan exitoso denominado “A ti qué te duele” que suele ganar una vecina a la que, a juzgar por sus dolencias, le quedan dos telediarios. ¡Ya nos vale!